View original document

The full text on this page is automatically extracted from the file linked above and may contain errors and inconsistencies.

Search

AMERICAS CENTER

2014 Americas Center Annual Review
English

Español

Português

Mensaje del Vice Presidente de la Fed de Atlanta Juan Sanchez
Propósito Del Centro De Las América
Destaques
Estructura

A

A

A

A

Search

A

A

AMERICAS CENTER

Mensaje del Vice Presidente de la Fed de Atlanta Juan Sanchez

En mi calidad de directivo del Departamento de Supervisión Internacional y Protección al Consumidor, estoy convencido de la
importancia de mantener un diálogo abierto y una comunicación permanente, especialmente en todo lo relacionado a entender
la conexión que existe entre eventos y condiciones en el Sexto Distrito, las Américas, y nuestra economía mundial. El Centro
de las Américas de la Fed de Atlanta ofrece a nuestro equipo de profesionales la oportunidad única de recolectar información y
colaborar en diversas funciones dentro de la Fed de Atlanta. El objetivo es desarrollar perspectivas equilibradas y holísticas
respecto a las condiciones económicas, políticas y financieras actuales a lo largo de todos los países de América y del mundo.
El Centro de las Américas tuvo un excelente año en el 2014. Este Informe Anual proporciona un resumen de algunos de los
principales logros y actividades de asistencia del Centro a lo largo de todo el año.
A continuación, algunos ejemplos de las actividades del Centro que tuvieron influencia sobre las áreas vitales de política
emergente y regulación que son de suma importancia para la misión de nuestro Banco.
• La Oficina de Pagos de Bajo Valor siguió trabajando hacia la expansión del FedACH a nivel mundial, a través de diálogos con los bancos
centrales en el hemisferio occidental así como también en la búsqueda de socios a nivel mundial que puedan proporcionar acceso en todo el
mundo.
• La Unidad Internacional de Dinero en Efectivo del Sexto Distrito se dedicó a alcanzar su objetivo de liderazgo en el área de servicios de dinero
en efectivo a nivel internacional contribuyendo de manera importante con los esfuerzos del Sistema de manejo de riesgo que fue realizado en
colaboración con el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, la Junta de Gobernadores, y los distribuidores de billetes a nivel mundial.
• El Centro se dedicó a la investigación económica y monetaria de los desafíos clave de políticas en el hemisferio, llevando a cabo talleres sobre
nuevas investigaciones en economía internacional en asociación con universidades.
• El Departamento de Supervisión Internacional del Banco ha impulsado la idea de liderazgo para aumentar la efectividad de la supervisión en las
instituciones financieras. El departamento ha sido anfitrión de un foro de asistencia social en la Sucursal de Miami, en conjunto con la Asociación
Internacional de Banqueros de Florida (FIBA) sobre la Economía Internacional del Sur de Florida y la Visión de América Latina, y la
implementación de los Estándares Prudenciales Reforzados - Sección 165 de la Ley Dodd-Frank.
En el 2014, el Centro de las Américas trabajó junto con el Atlanta Fed, el Sistema de la Reserva Federal, y las partes interesadas del sector público y
privado y otros socios externos para ser líderes en temas clave de supervisión, finanzas y económicos relacionados con los países de las Américas y
España. En el 2015, el Centro de las Américas continuará construyendo sobre estos cimientos.
Contenído :: Página Próxima

Search

A

A

A

AMERICAS CENTER

Propósito Del Centro De Las Américas

El Centro de las Américas, creado en el 2005, es una iniciativa conjunta entre la Oficina de Pagos de Bajo Valor del Sistema de la Reserva Federal con
sede en Atlanta, y las Divisiones de Supervisión y Regulación, de Investigación, y de Operaciones y Servicios Administrativos de la Fed de Atlanta. El
Centro brinda un marco de cooperación entre el equipo de profesionales del Banco cuyas responsabilidades están relacionadas con países de América
Latina y con España. Esta cooperación hace posible que el Banco pueda utilizar mejor sus fortalezas e integrar sus recursos para ponerlos al servicio
de sus miembros, internos y externos, a través de una amplia gama de iniciativas. Estos esfuerzos incluyen: organizar conferencias sobre política;
analizar tendencias clave en temas bancarios y de economía dentro de la región; participar en programas de intercambio; brindar asistencia técnica, y
llevar a cabo actividades educativas y de alcance a la comunidad.
Nuestra visión: Contribuir con informar sobre políticas y prácticas que responden a las dinámicas cambiantes de las instituciones financieras y
mercados de América Latina, el Caribe y España. El Centro ofrecerá un liderazgo intelectual en aquellas áreas donde surjan temas cruciales de política
y regulación que son de interés fundamental para la misión de nuestro Banco.
Contenído :: Página anterior | Página próxima

Search

A

A

A

AMERICAS CENTER

2014 Destaques
Operaciones en efectivo en el Sexto Distrito
La sucursal de la Fed de Atlanta en Miami funciona como una de las dos oficinas principales de
la Fed que contribuye a satisfacer la demanda mundial de billetes y monedas estadounidenses y
donde se realizan pagos o depósitos provenientes o dirigidos a otras instituciones financieras
entre los cuales se encuentran bancos centrales de varios países de América Latina y el Caribe.
En el 2014, la sucursal de Miami proporcionó servicios de dinero en efectivo a más de 40 países
en la región, incluyendo también a países dolarizados como Panamá, Ecuador y El Salvador. Los
servicios internacionales de dinero en efectivo representan la mitad de toda la actividad en
efectivo de la sucursal de Miami.
Seminario del Caribe de Supervisión Bancaria y el Sistema de En enero, el Departamento de Dinero Internacional en Efectivo de Miami, en colaboración con el
la Reserva Federal para el Manejo de Riesgos y Controles
Servicio de Cuentas Internacionales y Banco Central (CBIAS) de la Fed de Nueva York, organizó
Internos

varias conferencias de inteligencia de mercado dirigidas a Bancos Centrales de Ecuador,
Panamá y el Banco de los Países Bajos, que sirve a las Islas Antillas Holandesas. La nueva iniciativa trimestral permite que los funcionarios de
Operaciones en Efectivo del Banco Central tengan un diálogo sobre operaciones, atención al cliente e inteligencia de mercado. Las invitaciones iniciales
fueron bien recibidas y servirán de punto de partida para futuras invitaciones de proyección social.
La División de Dinero Internacional en Efectivo participó en varias actividades de
extensión, entre ellas, siendo anfitriona de una delegación internacional de Ecuador. Por
tercer año consecutivo, la sucursal de Miami del Banco de Reserva Federal de Atlanta
albergó a los delegados para el Seminario sobre Ciclo del Efectivo, antiguamente ICCOS
Americas. Asistieron representantes de más de 70 países, incluyendo entre ellos algunos
proveedores, empresas que transportan valores, y banqueros de bancos centrales y
comerciales.

Alcance Internacional de Supervisión

El equipo de profesionales del área Internacional y de
Supervisión de Organizaciones de Banca Extranjera también
organizó un encuentro en la sucursal de Miami con el equipo
de evaluación visitante de la Superintendencia de Banca del
Desarrollar las mejores prácticas de supervisión consolidada de manera efectiva a Perú. Estas permanentes oportunidades de reunión con sus
nivel nacional y regional
homólogos de supervisión siguen apoyando la misión del
En el 2014, el equipo de la Unidad de Análisis de Supervisión Internacional/Riesgo País y Centro de las Américas en la construcción de sólidas
Organización de Banca Extranjera (FBO) de la Fed de Atlanta participó en dos colegios de relaciones de trabajo en toda la región, lo cual proporciona
supervisores para organizaciones bancarias extranjeras con presencia destacada en el
una mejor comprensión de los programas de supervisión del
Sexto Distrito, las cuales fueron organizadas por los supervisores del país anfitrión tanto de país y sus cambiantes riesgos y tendencias.
España como de Brasil. El equipo de profesionales también visitó Chile para encontrarse
con varios directivos de Organizaciones de Banca Extranjera y sus homólogos en el área
de supervisión y regulación. Estas escuelas y visitas continúan apoyando las principales responsabilidades del área de Supervisión Internacional dentro
del Programa de Supervisión Bancaria Extranjera y llevan a cabo la implementación de la Ley Dodd-Frank en Estados Unidos. Cabe destacar que la
escuela de supervisores del Banco de España incluye representantes del recientemente creado régimen de supervisión, el Mecanismo de Supervisión
único, bajo los auspicios del Banco Central Europeo. El objetivo principal de las escuelas de supervisión es mejorar la comunicación entre los
supervisores anfitriones de los países donde los bancos globales tienen presencia.
Una vez más, en el 2014, el área de Supervisión Internacional apoyó las iniciativas de asistencia técnica a países extranjeros del Sistema de Reserva
Federal. Los profesionales de la Fed de Atlanta, que representan a diversas áreas de especialización técnica, sirvieron como instructores dentro de los
programas organizados por agencias reguladoras del extranjero y organizaciones multilaterales. Estos programas se llevaron a cabo en Perú, México,
Panamá, las Islas Vírgenes Británicas y Tailandia.

El año pasado fue el 17° año consecutivo en que George Holguin, examinador senior y gerente de país de Supervisión y Regulación Internacional
participó como instructor en la Escuela de Análisis y Evaluación Bancaria en Lima, Perú. Esta capacitación de una semana de duración es parte de un
curso de tres meses para estudiantes peruanos graduados y examinadores procedentes de diversos países del continente americano. El curso es
organizado por la Superintendencia de Banca del Perú y auspiciado por la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA) con sede en
la ciudad de México. La capacitación, dictada en español, incluyó alumnos de Perú, Argentina, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Bolivia,
Chile, Colombia, Uruguay, Paraguay, Ecuador, El Salvador, and Haití. A nivel nacional, miembros del equipo de Supervisión Bancaria de la Fed de
Atlanta también participaron como instructores en las capacitaciones realizadas en Washington D.C. y en San Francisco, ya que el equipo de
evaluación representa a varias agencias reguladoras extranjeras en todo el mundo.
Liderazgo en apoyo a los pagos internacionales
La Oficina de Pagos de Bajo Valor continuó proporcionando servicios de pagos internacionales
en las Américas y en otras jurisdicciones. En la actualidad, los servicios FedGlobal ACH de la

Reserva Federal llegan a 35 países, 13 de ellos en las Américas. En el 2014, la Oficina de Pagos
de Bajo Valor participó en una serie de esfuerzos de extensión social en asociación con varias
entidades latinoamericanas.
La Oficina de Pagos de Bajo Valor se asoció con el Banco Central de México, el Instituto de
Mexicanos en el Exterior, la Cámara de Compensación Electrónica Nacional (NACHA), y las
asociaciones estadounidenses de pagos regionales para incrementar la conciencia y promover la
oferta del FedGlobal ACH, e inclusive los servicios de Directo a México. La Oficina de Pagos de
Bajo Valor también colaboró con el Ministerio de Relaciones Exteriores de México para facilitar
oportunidades bancarias para aquellas comunidades que no cuentan con servicios bancarios o
Dennis Lockhart moderar un debate entre los embajadores de los tienen muy limitados.
los países del Grupo de Visegrad a un Consejo de Asuntos
Mundiales de evento Atlanta

En febrero, el equipo de la Oficina de Pagos de Bajo Valor, junto con el equipo de ventas de
Servicios Financieros de la Reserva Federal del Sétimo Distrito, se asoció con el Consulado mexicano en Chicago para organizar un foro grupal de
usuarios del FedGlobal ACH. En marzo, el equipo de la Oficina de Bajo Valor participó en la semana de la Educación Financiera mexicana organizada
por el Consulado mexicano en Nueva York. La Embajadora Sandra Fuentes del Consulado de México en Nueva York, líderes del Instituto de Mexicanos
en el Exterior, y la Oficina para la Defensa del Consumidor hablaron sobre la inclusión financiera y elogiaron el servicio Directo a México de la
FedGlobal ACH como una forma de enviar remesas a través de la frontera a fin de facilitar la inclusión financiera de inmigrantes mexicanos.

En mayo, un miembro del equipo de la Oficina de Pagos de Bajo Valor fue el moderador de un panel en la Conferencia Regional Latinoamericana de
SWIFT en Ciudad de México. El tema de la sesión fue sobre la infraestructura de los pagos regionales en el hemisferio occidental y los integrantes del
panel fueron representantes del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) y del Banco de México.
Logrando una mejor comprensión de la economía
En noviembre y diciembre, el Centro de las Américas organizó tres talleres dedicados a
conocer las nuevas investigaciones sobre una amplia gama de temas económicos. En el Las traducciones en español y portugués de agarre en
encuentro sobre Temas económicos en el mundo hispano, organizado en colaboración con
la Sociedad Americana de Economistas Hispanos, los economistas exploraron una amplia Supervisión Internacional sigue desempeñando un papel
clave en la coordinación de eventos de extensión Americas
gama de investigaciones innovadoras sobre un amplio espectro de temas económicos
importantes no solo para las poblaciones hispanas en Estados Unidos sino también para Center dirigidos a los intereses de nuestra organización
constituyentes bancarias internacionales y extranjeras
toda la nación en su conjunto. Se destaca de manera especial la presentación de Luisa
Blanco, una de las autoras de la investigación intitulada "Access to Financial Services and ubicadas en el sur de la Florida. El 7 de octubre de 2014, la
the Well Being of Middle-Aged and Older African Americans and Hispanics," (Acceso a los supervisión internacional, en conjunto con la Asociación
servicios financieros y el bienestar de los afroamericanos e hispanos de edad media y de Internacional de Banqueros de Florida, organizó un foro de
la tercera edad), así como también la presentación de una de las autoras del documento divulgación de la mañana en la Sucursal Miami en dos
temas de actualidad de interés para los miembros de la
intitulado "Impact of Medicaid Policy Environment on Prenatal Care Utilization and Birth
Outcomes among Immigrants" (Impacto del ámbito de la política Medicaid sobre el uso de FIBA: Sur de la Florida Internacional Economía y el América
de Outlook América, y la aplicación de el Prudential
la atención pre-natal y sobre los nacimientos en los inmigrantes). El orador principal fue
Standards – mejorada; Sección 165 de la Ley Dodd Frank
Mark Hugo Lopez, Director de investigación hispana en el Centro de Investigación Pew,
(DFA). El evento contó con la asistencia de miembros de la
quien habló sobre las nuevas tendencias en surgimiento en la comunidad hispana.
FIBA, en gran parte compuesto por representantes de los
En el taller sobre Economía internacional, coauspiciado por la Universidad de Nueva York, bancos extranjeros con presencia operaciones de Estados
Unidos en Miami.
los economistas presentaron investigaciones de vanguardia sobre política monetaria,
deuda soberana, y sobre empresas en la economía abierta. Los puntos más sobresalientes
fueron los documentos de investigación: "The Growth of Emerging Economies and Global
Macroeconomic Stability" (El crecimiento de las economías emergentes y la estabilidad macroeconómica global) presentado por Vincenzo Quadrini, y
"Firm-to-Firm Trade: Imports, Exports, and the Labor Market" (Comercio entre empresas: Importaciones, exportaciones y el mercado laboral) presentado
por Jonathan Eaton. En el taller sobre Economía del Desarrollo Internacional del Sudeste, coauspiciado por el Departamento de Economía del Instituto
Tecnológico de Georgia, economistas de las universidades regionales presentaron nuevas investigaciones en temas relacionados con el desarrollo
económico. Los temas de destaque fueron "A Bridge to (In)Equality: The Distributional Effects of Investing in Infrastructure," (Un puente hacia la
(des)igualdad: Los efectos distribucionales de invertir en infraestructura) por John Gibson y Felix Rioja, además del discurso principal sobre desarrollo
económico en Europa Central y Europa del Este presentado por Sheila Tschinkel, ex directora de investigación del Atlanta Fed.
A través de todo el año, los economistas de la Fed de Atlanta desarrollaron nuevas
investigaciones sobre una serie de tópicos relacionados con las Américas, incluyendo
inmigración, remesas y pensiones. Stephen Kay y Milko Matijascic fueron los autores de dos
artículos sobre reforma de pensiones y política social en Brasil, que se publicaron en la Revista
Internacional de Seguridad Social. Federico Mandelman presentó la ponencia "Labor Market
Polarization and International Macroeconomic Dynamics" (Polarización del mercado laboral y las
dinámicas macroeconómicas internacionales) en el Instituto Tecnológico Autónomo de México de
la Universidad de Pensilvania que tuvo lugar en la Ciudad de México, y "Offshoring, Low-Skilled
Immigration, and Labor Market Polarization" (Deslocalización, inmigración de trabajadores poco
calificados y la polarización del mercado laboral) en el Instituto de Verano de la Oficina Nacional
Presidente del Condado de Fulton John Aleros, Vicepresidente de Investigación Económica (NBER) en Boston.
de Asuntos Internacionales del Consejo Ejecutivo Cedric
Suzman, y Stephen Kay en un panel de la C´mara Americana
de Comercio de Brasil en la economía de Brasil

Programa de pasantía doctoral
Cada año, el Centro de las Américas invita a candidatos doctorales que se encuentran en el proceso de redacción de su tesis doctoral dentro del campo
de la economía a postular a la pasantía de verano. Los temas deben estar directamente relacionados a temas económicos en América Latina y el

Caribe. Se espera que el candidato a doctor logre avances significativos en su tesis doctoral durante su permanencia. Asimismo, debe realizar dos
presentaciones formales de su investigación y estar disponible para reuniones con el equipo de profesionales. En el 2014, fue seleccionado Pablo Cuba
de la Universidad de Maryland y el título de su tesis fue: "The Effect of the ZLB on Investment Dynamics during the Great Recession" (El efecto del
límite inferior cero (ZLB) sobre las dinámicas de inversión durante la Gran Recesión).
Contenído :: Página anterior | Página próxima

Search

A

A

A

AMERICAS CENTER

Estructura Américas Centro

Contenído :: Página anterior

Director del Centro de América

Stephen J. Kay
Economista Senior
Departamento de Investigación Económica

Enlaces

Comité Directivo

Search

A

A

A

AMERICAS CENTER

Estructura Américas Centro

Contenído :: Página anterior

Director del Centro de América

Enlaces

Laurel Graefe
Directora, Economía Regional
Red de Información
Departamento de Investigación Económica
George Holguin
Gerente de País/Analista FBO Senior
Supervisión de Banca Internacional
Nancy Jaimes
Directora, Unidad de Análisis Riesgo País y FBO
Supervisión de Banca Internacional
Sucursal de Miami
David Jimenez
Analista FBO
Supervisión de Banca Internacional
Sucursal de Miami

Comité Directivo

Jorge Jimenez
Director de Desarrollo del Producto (RPO)
FedGlobal ACH
Sandy Juárez
Directora, Administración de Proyectos
División de Tesorería y Valores del Distrito
Servicios Administrativos y Operaciones
Sucursal de New Orleans
Roxana Maneiro
Gerente de País/ Analista FBO Senior
Supervisión de Banca Internacional
Sucursal de Miami

A

Search

A

A

AMERICAS CENTER

Estructura Américas Centro

Contenído :: Página anterior

Director del Centro de América

Enlaces

Comité Directivo

Joan Buchanan
Vice Presidenta
Oficina de Inclusión de Minorías y Mujeres

Mary Kepler
Vice Presidenta y Oficial Principal de Riesgos
Riesgo y Conformidad Normativ

Nell Campbell-Drake
Vice Presidenta
Oficina de Pagos de Bajo Valor (RPO)

Juan Sánchez
Vice Presidente
Supervisión de Banca Internacional y Divulgación Externa

Michael J. Chriszt
Vice Presidente y Oficial de Información Pública
Relaciones Públicas

Paula Tkac
Vice Presidenta y Economista Senior
Investigación Económica

Paul Graham
Vice Presidente y Gerente de Sucursal
Sucursal de Miami

Molly Willison
Vice Presidenta Adjunta
Supervisión de Banca Internacional y Comunitaria
Sucursal de Miami