View original document

The full text on this page is automatically extracted from the file linked above and may contain errors and inconsistencies.

Search

AMERICAS CENTER

2013 Americas Center Annual Review
English

Español

Português

Mensaje del Director del Centro Stephen Kay
El Propósito del Centro
Destaques
Estructura

A

A

A

A

Search

A

A

AMERICAS CENTER

Mensaje del Director del Centro de las Américas Stephen Kay

La Fed de Atlanta tiene vínculos con las Américas desde hace mucho tiempo. En 2005, para asegurar que el personal de la
Fed de Atlanta trabajara juntos efectivamente y que se comunicara eficientemente con todos nuestro público, creamos el
Centro de las Américas. Desde entonces, el Centro de las Américas ha sido un centro vibrante de cooperación entre el
personal de la Fed de Atlanta, que ha colaborado ampliamente con los asociados externos del Banco. En 2013, el Centro de
las Américas continuó demostrando un liderazgo intelectual en temas vitales de políticas y regulación de gran importancia
directa para la misión del Banco. Ejemplos de estos esfuerzos incluyen:
• Una conferencia en Miami sobre "Retos y Oportunidades de la Banca en la era de la Crisis Global: Perspectivas para el
sur de Florida y América Latina", copatrocinado con la Asociación de Banqueros Internacionales de Florida.
• El trabajo de la Oficina de Pagos de Bajo Valor (RPO) en apoyo a la Iniciativa de Pagos en el Hemisferio Occidental,
que establecería un centro de pagos regional para unir los sistemas de pagos de los bancos centrales del hemisferio.
• El Taller sobre Economía Internacional, patrocinado conjuntamente con el Stern School of Business de New York University, que contó con
investigaciones recientes de los economistas más destacados.
• El rol de liderazgo de la sucursal de Miami en el lanzamiento bilingüe del nuevo billete de $100.
Además de estos y otros logros destacados en este Informe Anual, los lazos del Sexto Distrito de la Reserva Federal con América Latina han florecido y
el alcance de las actividades del Centro de las Américas se ha expandido. En las operaciones de día a día, los colegas de la Fed de Atlanta siguieron
colaborando entre ellos para mejorar su entendimiento de la región. En supervisión bancaria, nuestros especialistas multilingües proporcionaron
asistencia técnica extranjera. El equipo de Análisis de Riesgo País y de la Organización de la Banca Extranjera (FBO) mejoró su análisis de los
fundamentos de riesgo del sector bancario a nivel de país y de las regiones y de sus vínculos con los acontecimientos mundiales. La Oficina de
Operaciones en Efectivo de la Fed de Atlanta en la sucursal Miami, que sirve a 38 países de América Latina y el Caribe, cumplió con los retos de
proporcionar billetes de EE.UU. a instituciones extranjeras.
En 2013, el Centro de las Américas trabajó junto a la Reserva Federal de Atlanta, al Sistema de la Reserva Federal, y a las partes interesadas, tanto
públicas como privadas, con el fin de brindar liderazgo en asuntos importantes de supervisión, finanzas y economía. En 2014, al entrar en nuestro
décimo año, seguiremos construyendo sobre esta base.
Contenído :: Página Próxima

Search

A

A

A

AMERICAS CENTER

El propósito del Centro de las Américas

El Centro de las Américas, lanzado en 2005, es una iniciativa conjunta de la Oficina de
Nuestra misión: Proveer liderazgo para cumplir con la
responsabilidad del Banco en asuntos claves de supervisión,
Pagos de Bajo Valor (RPO en sus siglas en inglés) del Sistema del Banco de la
financieros y económicos relacionados con las Américas mediante el
Reserva Federal con sede en Atlanta y las divisiones de Supervisión y Regulación, de
fomento de la colaboración y comunicación eficaz entre el Banco, el
Investigación y de Servicios Administrativos y Operaciones del Banco de Reserva
Sistema, los agentes públicos y privados.
Federal de Atlanta. El Centro de las Américas brinda un marco de cooperación entre el
equipo de profesionales del Banco cuyas responsabilidades están relacionadas con países de las Américas y España. Esta colaboración hace posible
que el Banco pueda potenciar de manera más eficiente sus fortalezas e integrar sus recursos para servir a sus miembros, internos y externos, a través
de una amplia gama de iniciativas. Estos esfuerzos incluyen la organización de conferencias sobre política económica, análisis de tendencias claves en
temas bancarios y económicos en la región, participación en programas de intercambio, la provisión de asistencia técnica, y la realización de campañas
públicas y actividades educativas.
Contenído :: Página anterior | Página próxima

Search

A

A

A

AMERICAS CENTER

Destaques 2013

Operaciones en efectivo en el Sexto Distrito
La sucursal de Miami del Banco de la Reserva Federal de Atlanta funciona como una de las dos
principales oficinas del Sistema de la Reserva Federal que ayuda a satisfacer la demanda mundial de
billetes y monedas de dólares estadounidenses, realizando pagos y aceptando depósitos de
instituciones financieras que incluyen varios bancos centrales a través de América Latina y el Caribe.
En 2013, la oficina de Miami ofreció servicios de efectivo a 38 países de la región, incluidos los
países dolarizados de Panamá, Ecuador y El Salvador. El dominio de los servicios internacionales de
efectivo comprende la mitad de la actividad total de efectivo de la sucursal Miami. La sucursal de
Miami trabaja en estrecha colaboración con los asociados del Sistema de la Reserva Federal de
Nueva York y de la Junta de Gobernadores y acoge regularmente a personal de los distribuidores
mayoristas globales de billetes, así como de los bancos centrales.
El liderazgo en el apoyo a la innovación en los pagos internacionales
El RPO continuó desempeñando su papel de liderazgo en el apoyo a los pagos internacionales y su
innovación en las Américas y en el mundo. Los servicios FedGlobal ACH (Cámara de Compensación
Automatizada) de la Reserva Federal en la actualidad llegan a 35 países, incluyendo 13 en las
Américas, y siguieron llevando a cabo iniciativas para aumentar su alcance regional y ofertas de
servicios internacionales el año pasado. A continuación se presenta un resumen de varias iniciativas
fundamentales que se realizaron en el año 2013.
La Ley de regulación de Dodd-Frank 1073, implementada en mayo de 2013, tuvo en parte la
intención de aumentar la transparencia en las remesas entre países. Muchas instituciones financieras
de Estados Unidos expresaron su preocupación por los desafíos de la adhesión a la nueva normativa y sobre la posible interrupción del servicio
internacional. Para ayudar a minimizar las barreras para los clientes de los servicios financieros de la Reserva Federal, el RPO desarrolló herramientas
que los ayuda a facilitar el cumplimiento de los requisitos regulatorios.
El RPO patrocinó una serie de actividades de
divulgación en 2013 para aumentar el conocimiento y
promover la adopción de su servicio FedGlobal ACH
Directo a México. Por ejemplo, el RPO ayudó a
desarrollar relaciones entre el Banco Central de México,
el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, NACHA y
asociaciones regionales de pagos de Estados Unidos.
El RPO también colaboró con el Ministerio de
Relaciones Exteriores de México para ayudar a
desarrollar oportunidades de bancarización para las
comunidades marginadas.

El lanzamiento del billete de $100 en Miami
El 8 de octubre de 2013, la Sucursal Miami organizó
una conferencia de prensa para anunciar el
lanzamiento oficial del nuevo diseño del billete de
$100. Paul Graham y Sandy Juárez describieron las
características de seguridad de la nueva nota. El
evento recibió cobertura de prensa de los medios
locales y nacionales de comunicación incluyendo
Associated Press, Bloomberg, el Miami Herald, Fox,
CBS, ABC, y el South Florida Business Journal. De
las cinco oficinas de la Reserva Federal que fueron
sede del evento de comunicación, la Sucursal Miami
fue el único lugar que tuvo la cobertura de medios
de comunicación en español.

El RPO emitió una solicitud de propuestas (RFP en sus
siglas en inglés) en noviembre de 2013 para apoyar su
estrategia de expansión en cuanto a su alcance geográfico y a sus ofertas de servicios. El RFP se
envió a unos 80 destinatarios, incluyendo bancos centrales, instituciones financieras, proveedores de
servicios y entidades de compensación y liquidación. La colaboración continuó en 2013 con el Centro
de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) sobre la factibilidad de interconectividad a través
del servicio FedGlobal ACH para una serie de bancos centrales de América Latina. Se celebraron
reuniones en persona y seminarios educativos para discutir visiones generales de servicios y las
oportunidades de conectividad.

El desarrollo de mejores prácticas para una supervisión consolidada efectiva a nivel nacional y regional
En 2013, el personal de análisis de Supervisión Internacional/Riesgo País y la Organización de la Banca Extranjera (FBO) de la Fed de Atlanta visitó
España, Brasil y Colombia. Estas visitas continúan apoyando las responsabilidades básicas de la supervisión internacional en el marco del Programa de
Supervisión de la Banca Extranjera y la orientación de la Ley Dodd-Frank (DFA), incluyendo el Planeamiento para Recuperación y Resolución. En
España, el FBO y el personal de supervisión participaron en un programa universitario de supervisores, organizado por el Banco de España y al que
asistieron reguladores de todo el mundo. Uno de los objetivos principales de estos programas universitarios de regulación es mejorar la comunicación
entre los supervisores del país de origen con los países donde los bancos globales tienen presencia.
El personal de Supervisión Internacional también organizó una conferencia de regulación inter-institucional en la sucursal de Miami. La reunión fue
diseñada para mejorar la comunicación entre los supervisores de las agencias reguladoras a nivel estatal, federal y del extranjero. Estas oportunidades
para reunirse con colegas reguladores continúan apoyando la misión del Centro de las Américas para construir relaciones sólidas de trabajo en toda la
región y con ello alcanzar una comprensión más profunda de los riesgos y tendencias cambiantes.
La Supervisión Internacional apoyó iniciativas de asistencia técnica en el extranjero del Sistema de la Reserva Federal en 2013. El personal de
supervisión de la Fed de Atlanta, en representación de diversas áreas de especialización técnica, se desempeñó como instructores en programas

patrocinados por los organismos reguladores extranjeros y organizaciones multilaterales y celebradas en México, Ecuador, Perú, Uruguay, India,
Francia y los Emiratos árabes Unidos. El personal también instruyó a personal de inspección que representaban a varios organismos reguladores
extranjeros en las escuelas en Washington, DC, Chicago, y San Francisco. Destaca la participación de instructores del personal de la Fed de Atlanta
por 16mo año consecutivo en la Escuela de Análisis e Inspección de Bancos celebrada en Lima, Perú. Esta escuela de una semana es parte de un
curso de tres meses para los estudiantes y los examinadores bancarios de todas las Américas. Está organizado por la Superintendencia de Bancos del
Perú y patrocinado por la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas, ubicado en la Ciudad de México. La clase se imparte en español, e
incluyó estudiantes de Perú, Brasil, México, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Uruguay, Paraguay, Ecuador, El Salvador y Haití.
La construcción de un mejor entendimiento de las El programa de pasantías de tesis
economías de las Américas
doctorales del Centro de las Américas
En noviembre y diciembre, el Centro de las Américas
Cada año, el Centro de las Américas invita a los
organizó dos talleres dedicados a la economía
candidatos al doctorado que están escribiendo tesis
internacional. En el Taller de Macroeconomía
doctorales en el campo de la economía en temas
Internacional, copatrocinado con New York University, que tienen un vínculo directo con América Latina y
el Caribe a aplicar al programa de pasantía de
los economistas presentaron una investigación de
verano. Se espera que los estudiantes realicen un
vanguardia en materia de política monetaria, la deuda
progreso significativo en su disertación durante su
soberana, y las empresas en la economía abierta.
estancia y se les solicita hacer dos presentaciones
Destacan los trabajos "Dinámica de las empresas y el de su investigación y estar disponible para
comercio en equilibrio general" - por Robert Dekle,
consultas con el equipo de profesionales. En 2013,
Hyeok Jeong y Nobuhiro Kiyotaki-y "Los desequilibrios fue seleccionado álvaro Pedraza de la Universidad
globales y el cambio estructural en los Estados Unidos" de Maryland. La disertación de álvaro se titula "Las
interacciones estratégicas en la administración de
por Lee Ohanian, Paulina Restrepo-Echavarría, y
dinero: teoría y evidencia."
Marcos L.J. Wright. En el taller del sudeste de los E.E.
U.U. sobre Economía Internacional y del Desarrollo,
copatrocinado con la Georgia State University, economistas de las universidades regionales
presentaron nuevas investigaciones sobre una serie de temas relacionados con el desarrollo
económico. Las economistas de la Fed de Atlanta Julie Hotchkiss y Myriam Quispe-Agnoli
presentaron "El impacto de la estructura financiera de la comunidad en la sobrevivencia de la
empresa". Los trabajos de ambas reuniones están disponibles en el sitio web del Centro de las
Américas.
El Centro de las Américas se asoció con la Cámara Brasil-Americana de Comercio de la región
Sudeste, el Consulado de Brasil en Atlanta, la Fundação Getulio Vargas (FGV), y el Consejo de
Asuntos Mundiales de Atlanta para llevar a cabo una sesión informativa matutina sobre "Perspectivas
de la economía brasileña en 2014: La Copa del Mundo y más allá". El presidente y Director General
de la Fed de Atlanta, Dennis Lockhart dio la bienvenida a los invitados y habló acerca de las
conexiones del Centro de las Américas con Brasil. El economista de la FGV, Fernando de Holanda
habló acerca de los graves retos económicos de Brasil en 2014. El Embajador Hermano Ribeiro
discutió la política exterior de Brasil. El Profesor de Georgia Tech Kirk Bowman dió su evaluación de
la preparación de Brasil para la Copa Mundial en este verano. La reunión contó con una discusión
franca de los problemas económicos y políticos actuales de Brasil.
En octubre, Lockhart entrevistó al Embajador de Chile, Felipe Bulnes, en un almuerzo en el
Commerce Club de Atlanta que fue patrocinado por el Consejo de Asuntos Mundiales. Las preguntas
de Dennis se centraron en los desafíos económicos de Chile, las relaciones bilaterales y la política
interna.
A lo largo del año, los economistas de la Fed de Atlanta desarrollaron nuevas investigaciones sobre
una serie de temas relacionados con las Américas, incluyendo la inmigración, las remesas y las
pensiones. Quispe-Agnoli y Hotchkiss publicaron dos nuevos artículos sobre la inmigración, entre
ellos" ¿El empleo de trabajadores indocumentados da a las empresas una ventaja competitiva?" (con
David J. Brown) en el Journal of Regional Science y "El impacto esperado de la Legislación Estatal de
Inmigración en el mercado laboral" en el Journal of Policy Analysis and Management. También
presentaron "La amenaza de desertar: El impacto de los trabajadores indocumentados en el apoyo a los demócratas" (con Nicole Baerg) en las
reuniones de la Asociación Económica del Sur en Tampa, Florida, en noviembre de 2013.
El artículo de Federico Mandelman "Política monetaria y cambiaria bajo las fluctuaciones de las remesas", fue publicado en el Journal of Development
Economics. Federico también escribió dos documentos de trabajo de la Fed de Atlanta: "La polarización del mercado laboral y la dinámica
macroeconómica internacional" y "Los precios flexibles, fricciones en el mercado laboral, y la respuesta del empleo a los choques tecnológicos" (con
Francesco Zanetti). Stephen Kay fue coautor del capítulo sobre Brasil en La extensión de cobertura de la Seguridad Social en los BRICS, publicado por
la Asociación Internacional de Seguridad Social.
El Centro de las Américas y la Asociación de Banqueros Internacionales de Florida (FIBA) organizaron un programa de divulgación dirigido a bancos
internacionales y extranjeros ubicados en el mercado de Miami. El foro "Retos y Oportunidades de la Banca en la era de la crisis mundial: Perspectivas
del Sur de Florida y América Latina", contó con ponencias de especialistas de la Fed de Atlanta, banqueros privados, y las autoridades reguladoras. Los
paneles examinaron las tendencias de la economía internacional del sur de Florida (en los sectores de administración de bienes raíces, comercio y
gestión de patrimonio), los desarrollos en el campo de pagos internacionales, y la cambiante orientación reguladora para Europa, América Latina y
Estados Unidos.
El Centro de las Américas busca llegar a las audiencias de todo el hemisferio a través de sus muchas traducciones de contenido original de la Fed de
Atlanta, que se presentan en su sitio web. De hecho, cada año, los artículos de la revista EconSouth más vistas son las que se han traducido al español
y portugués. El artículo más popular cada año durante los últimos años es una traducción al portugués de un artículo sobre el crecimiento económico de
China. El sitio del centro de las Américas también cuenta con las traducciones de los documentos de supervisión y entradas de blog sobre pagos
internacionales. En 2013, se añadieron nuevos artículos sobre el sector manufacturero de México y de la deuda soberana europea.
Contenído :: Página anterior | Página próxima

Search

A

A

A

AMERICAS CENTER

Estrutura

Alguns dos integrantes da equipe do Centro das Américas (da esquerda para direita): Juan Sanchez, George Holguin, Laurel Graefe, James McKee,
Stephen Kay, Paul Graham, Carolyn Healy, Myriam Quispe-Agnoli, Todd Greene.
Contenído :: Página anterior

Comité Directivo

Director Centro de las Américas

Joan Buchanan
Vice Presidente
Oficina de Inclusión de Minorías y Mujeres
Nell Campbell-Drake
Vice Presidente
Oficina de Pagos de Bajo Valor (RPO)
Michael J. Chriszt
Vice Presidente y Oficial de Información Pública
Relaciones Públicas
Todd Greene
Vice Presidente
Desarrollo Comunitario y Económico
Mary Kepler
Vice Presidente y Oficial Principal de Riesgos
Riesgo y Cumplimiento
Juan Sanchez
Vice Presidente
Supervisión de Banca Internacional y Divulgación Externa
Paula Tkac
Vice Presidente y Economista Senior
Investigación
Molly Willison

Enlaces

Vice Presidente Adjunto
Supervisión de Banca Internacional y Comunitaria
Sucursal de Miami

Search

A

A

A

AMERICAS CENTER

Estrutura

Alguns dos integrantes da equipe do Centro das Américas (da esquerda para direita): Juan Sanchez, George Holguin, Laurel Graefe, James McKee,
Stephen Kay, Paul Graham, Carolyn Healy, Myriam Quispe-Agnoli, Todd Greene.
Contenído :: Página anterior

Comité Directivo

Director Centro de las Américas

Stephen J. Kay
Economista Senior
Departamento de Investigación

Enlaces

Search

A

A

A

AMERICAS CENTER

Estrutura

Alguns dos integrantes da equipe do Centro das Américas (da esquerda para direita): Juan Sanchez, George Holguin, Laurel Graefe, James McKee,
Stephen Kay, Paul Graham, Carolyn Healy, Myriam Quispe-Agnoli, Todd Greene.
Contenído :: Página anterior

Comité Directivo

Director Centro de las Américas

Enlaces

Ana Castilla
Director de Desarrollo Regional y Comunitario
Asuntos Comunitarios
Sucursal de Miami
Laurel Graefe
Especialista de Análisis de Política Económica
Departamento de Investigación
Paul Graham
Vice Presidente Adjunto
Sucursal de Miami
George Holguín
Gerente de País / Analista Senior de la Organización de Banca Internacional (FBO)
Supervisión de Banca Internacional
Nancy Jaimes
Director de Riesgo País y de la Unidad de Análisis de FBO
Supervisión de Banca Internacional
Sucursal de Miami
David Jimenez
Analista de FBO
Supervisión de Banca Internacional
Sucursal de Miami
Jorge Jimenez
Director de Desarrollo de Productos del Oficina de Pagos de Bajo Valor (RPO)

FedGlobal ACH (Cámara de Compensación Automatizada)
Sandy Juárez
Directora, Administración de Proyectos
División de Funciones de Efectivo del Distrito
Operaciones y Servicios Administrativos
Sucursal de New Orleans
Roxana Maneiro
Gerente de País / Analista Senior de FBO
Supervisión de Banca Internacional
Sucursal de Miami