Full text of Americas Center Annual Review : 2012 : Español
The full text on this page is automatically extracted from the file linked above and may contain errors and inconsistencies.
Search AMERICAS CENTER 2012 Americas Center Annual Review English Español Português Mensaje del Vicepresidente Michael Chriszt El propósito del Centro de las Américas Destaques Estructura A A A A Search A A AMERICAS CENTER Mensaje del Vicepresidente Michael Chriszt A medida que los lazos entre América Latina y el Sexto Distrito de la Reserva Federal han venido creciendo, el ámbito de la actividad del Centro de las Américas de la Reserva Federal de Atlanta también ha crecido. Al haber trabajado en el Centro de las Américas desde su creación en 2005, he tenido la oportunidad de observar su desarrollo hasta llegar a convertirse en una próspera iniciativa estratégica a nivel de todo el Banco, lo cual permite que el equipo de profesionales trabaje en una amplia gama de programas, muchas veces con socios externos. Cuando iniciamos el Centro de las Américas, buscábamos traer un liderazgo intelectual a las áreas críticas de política y reglamentación que son de vital interés para la misión de nuestro Banco. Tres ejemplos de logros que reflejan este liderazgo en el año 2012 son: • El rol que la Oficina de Pagos de Bajo Valor cumple al apoyar el objetivo de la iniciativa de Pagos del Hemisferio Occidental el cual consiste en establecer un centro regional de pagos que, si se llega a implementar, conectaría muchos de los sistemas de pago de los bancos centrales de todo el hemisferio. • Una reunión internacional de las partes interesadas, auspiciada por el Centro de las Américas, la cual congregó a líderes de Gobiernos, Organizaciones multilaterales, y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) con el fin de discutir la manera cómo se puede ampliar el crédito a través del sistema de garantía inmobiliarias. • Un foro del Centro de las Américas realizado con empresas líderes y expertos académicos sobre las crecientes relaciones comerciales y económicas entre los Estados Unidos y México. Además de las iniciativas tan destacadas que ustedes conocerán en este Informe Anual, el Banco de la Reserva Federal de Atlanta está respondiendo a nuevos desafíos en la región. En la Supervisión Bancaria, el equipo de profesionales que representan diversas áreas de conocimientos sigue consolidando su exitosa trayectoria de programas multilingües de colaboración y asistencia técnica a otros países. La Unidad de Análisis del Riesgo País y Organización de Banca Extranjera (FBO, por sus siglas en inglés) continuó realizando esfuerzos con la finalidad de construir relaciones esenciales de trabajo y un mejor conocimiento de los fundamentos de riesgo bancario, tanto a nivel regional como nacional, y sus conexiones con el desarrollo mundial. La Unidad de Operaciones en Efectivo del Sexto Distrito, que brinda servicio a 35 países en América Latina y El Caribe desde la sucursal de Miami, hizo frente a los desafíos causados por el Huracán Sandy e intervino para apoyar a sus colegas del sistema de la Reserva Federal. El equipo de desarrollo comunitario y económico continúa trabajando con consumidores que no tienen acceso a servicios bancarios, o sólo tienen un acceso restringido, y el Foro de Riesgos de Pagos de Bajo Valor del Banco, enfocado en mejorar la detección y mitigación de riesgos emergentes y fraudes en los sistemas de pagos de bajo valor, se centró en llegar a socios de todo el hemisferio. A lo largo del año 2012, el Centro de las Américas ha trabajado junto a la Reserva Federal de Atlanta, al Sistema de la Reserva Federal, y a las partes interesadas, tanto públicas como privadas, a fin de brindar liderazgo en asuntos clave de supervisión, finanzas y economía relacionadas con el continente americano. Para el año 2013, el Centro de las Américas continuará construyendo sobre esta base. Contenído :: Página Próxima Search A A A AMERICAS CENTER El propósito del Centro de las Américas El Centro de las Américas, lanzado en 2005, es una iniciativa conjunta de la Oficina de Pagos de Bajo Valor del Sistema del Banco de la Reserva Federal con sede en Atlanta y las divisiones de Supervisión y Regulación, de Investigación y de Servicios Administrativos y Operaciones del Banco de Reserva Federal de Atlanta. El Centro de las Américas brinda un marco de cooperación entre el equipo de profesionales del Banco cuyas responsabilidades están relacionadas con países de América y España. Esta colaboración hace posible que el Banco pueda potenciar de manera más eficiente sus fortalezas e integrar sus recursos para servir a sus miembros, internos y externos, a través de una amplia gama de iniciativas. Estos esfuerzos incluyen: organización de conferencias sobre política económica, análisis de tendencias claves en temas bancarios y económicos en la región, participación en programas de intercambio, asistencia técnica, y realización de actividades educativas y de alcance a la comunidad. "Nuestra visión: El Centro de las Américas contribuye con informar sobre políticas y prácticas que responden a las cambiantes dinámicas en las instituciones financieras y mercados de América Latina, el Caribe y España. Ofrecemos liderazgo intelectual en aquellas áreas donde surgen importantes temas políticos y de regulación que son de interés fundamental para la misión de nuestro Banco." Contenído :: Página Anterior | Página Próxima Search A A A AMERICAS CENTER Destaques 2012 Operaciones en efectivo en el Sexto Distrito La sucursal de Miami del Banco de la Reserva Federal de Atlanta funciona como una de las dos principales oficinas del Sistema de la Reserva Federal que ayuda a satisfacer la demanda mundial de dólares estadounidenses, en billetes y monedas. La sucursal de Miami, ofrece servicios de envío de dinero a 35 países de América Latina y El Caribe, realizando y aceptando depósitos de dinero de instituciones financieras de toda la región, inclusive de bancos centrales de varios países. Los servicios de envíos internacionales de dinero constituyen el 50 por ciento del volumen de remesas en Miami. En el 2012, la sucursal de Miami recibió órdenes de pagos de clientes del Banco de Reserva Federal de Nueva York que fueron afectados por el cierre de aeropuertos y carreteras debido al terrible huracán Sandy. Por consiguiente, la sucursal de Miami pagó más de $ 1.3 mil millones de dólares a beneficiarios correspondientes internacionales desde el 29 de octubre hasta el 1 de noviembre. A lo largo del año 2012, la sucursal de Miami también recibió a varios banqueros internacionales y representantes de los bancos centrales. Proporcionando la función de liderazgo en los servicios de pagos y facilitando la bancarización de los consumidores desatendidos Durante todo el año, la FedGlobal ® ACH patrocinó una serie de actividades de divulgación con el propósito de fomentar el uso del servicio Directo a México, proporcionando un rol de liderazgo en el área de pagos y facilitando la bancarización de los consumidores desatendidos. Este servicio permite que las instituciones financieras norteamericanas puedan obtener una mayor participación en el mercado de remesas de los Estados Unidos a México. Estos esfuerzos promueven que las instituciones financieras creen consciencia del potencial del mercado de remesas y que se realicen esfuerzos coordinados entre nuestros socios, incluyendo el Banco Central de México, el Instituto de Mexicanos en el Exterior, la Corporación de Seguro de Depósito Federal y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, con el propósito de apoyar a los mercados de consumo que no tienen acceso a servicios bancarios ofreciéndoles el servicio Directo a México. La comunidad y el equipo de desarrollo económico apoyaron a promover esta iniciativa y el apoyo facilitado por el Consejo de Gobernadores. Asimismo, entre otros acontecimientos resaltantes, se presentó el servicio Directo a México durante la inauguración a nivel nacional de la Semana de la Educación Financiera llevada a cabo en el Consulado de México en Nueva York. Participaron en este evento, miembros de la prensa, defensores de comunidades, e instituciones financieras. El Banco Central de México y el Cónsul Mexicano, Carlos Sada, destacaron la importancia del servicio Directo a México para ayudar a la bancarización y reducir los costos de las remesas para la población mexicana con acceso restringido a los servicios bancarios. El equipo del Banco de la Reserva Federal de Atlanta también se reunió para coordinar futuros esfuerzos de expansión con el Ministro mexicano de Relaciones Exteriores en la ciudad de México. Otras actividades de expansión incluyeron una presentación sobre las mejores prácticas en la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y una conferencia en Manila, auspiciada por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sobre la inclusión financiera a nivel mundial. Bancos centrales de todo el mundo asistieron al evento. Mesa redonda sobre México El 12 de abril, el Centro de las Américas y el Consejo de Asuntos Mundiales de Atlanta organizaron en conjunto una mesa redonda denominada: “Uniendo fronteras: Reforzando lazos entre los Estados Unidos y México.” El grupo exploró la relación de larga data entre Estados Unidos y México, dos países unidos por la historia, la geografía y el comercio. México ha experimentado una década de relativa estabilidad gracias a una serie de reformas fiscales y monetarias, explicó Ed Skelton, un economista empresarial del Banco de la Reserva Federal de Dallas. Tales reformas incluyen la independencia del Banco Central, la disciplina fiscal, y la adopción de una meta de inflación formal. La profesora Jennifer McCoy, de la Universidad Estatal de Georgia y del Centro Carter, habló sobre las perspectivas de las elecciones en México, así como de la política exterior del país en el hemisferio. El sistema electoral del país ha sido objeto de amplias reformas, convirtiéndolo en uno de los sistemas más imparciales en el mundo, declaró Robert Pastor, director del Centro de Estudios Norteamericanos de la Desarrollo de las mejores prácticas para una efectiva supervisión consolidada en Estados Unidos y en toda la Universidad Americana. Pastor, afirmó que ya es hora de que Estados Unidos, Canadá y México se vuelvan a enfocar en el hemisferio, donde las relaciones comerciales se han estancado desde 2001. región Durante el año 2012, la Unidad de Análisis del Riesgo País y la Organización de Banca Extranjera (FBO), parte integral del Departamento de Regulación y Supervisión Internacional del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, llevó a cabo visitas a países como España, Brasil, Colombia, Perú y A medida que el sistema económico y financiero de México se ha vuelto más sólido y estable, su importancia como socio comercial de Estados Unidos también ha crecido. Jorge López Pérez, Director Regional –Norte América de la agencia de promoción del comercio ProMéxico, describió la relación entre los Estados Unidos y México como una unión grande y fuerte de dos países con sus sistemas económicos y financieros cada vez más fuertes y unidos. Los aspectos más resaltantes de la conferencia y una entrevista con Robert Pastor están publicados en el Costa Rica. Estas visitas dan apoyo a las responsabilidades canal de YouTube del Banco de la Reserva Federal de Atlanta. fundamentales de la Supervisión Internacional del Programa de Supervisión de Banca Exterior. El equipo de Supervisión se reunió con sus homólogos en Regulación y los jefes de la Organización de Banca Extranjera de los diferentes países. Los representantes del Banco participaron también en dos escuelas de supervisión organizadas por el Banco de España y el Banco Central de Brasil, a las que asistieron varias agencias reguladores de todo el mundo. Los temas en discusión fueron respecto a la evolución de las normativas en los países anfitriones - los Estados Unidos (por la Ley Dodd-Frank) y a nivel internacional (por Basilea III). La Unidad de Organización de Banca Extranjera (FBO) en la sucursal de Miami acogió a los equipos visitantes de examinación del Banco Central de Brasil y los superintendentes bancarios de Costa Rica y Perú. Estas oportunidades para reunirse con sus homólogos del área de Regulación dan apoyo a la misión del Centro de las Américas para construir relaciones de trabajo más sólidas en toda América Latina y España, y que finalmente mejora la capacidad del Banco de la Reserva Federal de Atlanta de supervisar las operaciones de las FBO de los Estados Unidos que operan en el Sexto Distrito. A nivel mundial, el Banco de la Reserva Federal de Atlanta continuó dando apoyo a las iniciativas de asistencia técnica en el extranjero del Sistema de la Reserva Federal. Funcionarios del área de Supervisión del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, que representan diversas áreas de conocimiento, se desempeñaron como instructores en los programas organizados por agencias reguladores extranjeras y organizaciones multilaterales en México, Perú, las Islas Caimán, Portugal, India y Corea. Asimismo, se desempeñaron como instructores en Washington D.C., Chicago y San Francisco para evaluar al personal que está en representación de varias agencias reguladoras extranjeras. En el 2012, la Supervisión International ha continuado contactando a sus componentes de la Organización de Banca Extranjera con el fin de intercambiar ideas y recibir comentarios sobre temas normativos y reglamentaciones en evolución. El grupo organizó un Almuerzo Internacional de Banqueros en la sucursal de Miami, donde asistieron representantes de bancos internacionales, el Presidente del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, Dennis Lockhart, y la primera Vicepresidente, Marie Gooding, además de Funcionarios Internacionales de Supervisión y administradores de casos. Desarrollo de conexiones efectivas de pago en toda la región y a nivel mundial La Oficina de Pagos de Bajo Valor de la Reserva Federal de Atlanta continúa ejerciendo su rol de liderazgo al apoyar la meta de la Iniciativa de Pagos del Hemisferio Occidental de establecer un centro de pagos regional. De llevarse a cabo, el centro uniría varios sistemas de pagos de bancos centrales en el continente americano. El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) está haciendo posible conversaciones para determinar la viabilidad de la conexión entre los 13 bancos centrales de la región y el Sistema de la Reserva Federal. El equipo del Banco de la Reserva Federal de Atlanta se reunió también con el Banco Central de Brasil con el fin de discutir esta iniciativa cuando participó en el Foro sobre Pagos a Nivel Mundial de la Asociación Nacional ACH de los Estados Unidos realizado en Rio de Janeiro. Proyecto de indicadores de nivel comunitario El equipo de Desarrollo Económico y Comunitario del Banco de la Reserva Federal de Atlanta llevó a cabo mesas redondas, entrevistas y encuestas para la iniciativa de Indicadores de nivel comunitario. El objetivo es recopilar datos cuantitativos y cualitativos respecto a las necesidades de las poblaciones de bajos y moderados ingresos en las comunidades del sureste. El proyecto se centró en la participación de la fuerza laboral de solicitantes de empleo con bajos salarios, las tendencias del mercado inmobiliario y sus perspectivas de recuperación en vecindarios pobres, y el acceso al crédito del consumidor. Myriam Quispe-Agnoli y Karen Leone de Nie escribieron sobre la iniciativa de los indicadores de nivel comunitario en "Taking the Pulse of Regional Low-Wage Workers" (Tomando el pulso de los trabajadores regionales de bajos ingresos), que se mostró en el Partners Update de julio/ agosto de la Reserva Federal de Atlanta. Establecer una mejor comprensión de la economía en Sistemas de garantías inmobiliarias los países de América A lo largo de América Latina y El Caribe, los negocios pequeños no tienen un acceso rápido al crédito En noviembre y diciembre, el Centro de las Américas fue comercial. Con pocas excepciones, las instituciones financieras aceptan bienes raíces y vehículos como sede de dos talleres dedicados a economía internacional. En garantía. En países en desarrollo, por lo general, los bancos no consideran a los bienes muebles, que incluyen capital social, de existencias y cuentas por cobrar, como fuentes aceptables de garantía. Los el Taller Internacional Macro, coauspiciado por la pequeños negocios, al estar tan necesitados de capital de trabajo, se enfrentan a decisiones imposibles: Universidad de Nueva York, los economistas presentaron se prestan dinero de redes de crédito informales, o simplemente no consiguen funcionar. El sistema de una investigación de vanguardia acerca de la política garantías inmobiliarias (STR, por sus siglas en inglés), significará un hito importante al brindar la monetaria, la deuda soberana y las empresas en la infraestructura legal e institucional, a través de la cual, los bienes muebles se podrán utilizar en préstamos economía abierta. Entre lo más destacado se encuentra el para pequeños negocios. estudio "Financial Globalization, Inequality, and the Rising of En julio, los representantes de 14 países, la USAID, el Banco Mundial, los Departamentos de Estado y del Public Debt" (Globalización financiera, desigualdad, y el Tesoro de los Estados Unidos, además de varias ONGs, se congregaron en Atlanta con el fin de discutir aumento de la deuda pública), de Marina Azzimonti, Eva de sobre el sistema de garantías inmobiliarias en el continente americano. El Centro de las Américas y el Francisco y Vincenzo Quadrini; y "Technology Capital Instituto de las Américas en La Jolla, California, fueron los anfitriones de esta conferencia. La finalidad era reunir a países que trabajen con el sistema de garantías inmobiliarias con donantes, bancos comerciales, Transfer" (Transferencia de tecnología de capital), de y expertos legales para compartir experiencias, coordinar esfuerzos, e intercambiar mejores prácticas. El Thomas J. Holmes, Ellen R. McGrattan, y Edward C. presidente del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, Dennis Lockhart, así como el ex presidente Prescott. Los anteriores pasantes de tesis del Centro de las panameño, Nicolás Ardito-Barletta, hablaron sobre la importancia del sistema de garantías inmobiliarias Américas, Andrea Raffo (actualmente en el Consejo de (STR). Un artículode la revista EconSouth sobre el STR y un debate en línea, tanto en inglés como en Gobernadores de la Reserva Federal) y Javier Bianchi (de la español, con el embajador Charles Shapiro, del Instituto de las Américas, y el profesor Boris Kozolchyk, Universidad de Wisconsin y NBER), también presentaron del Centro Nacional de Derecho, están disponibles en la página web del Centro de las Américas. sus investigaciones. En el taller de Desarrollo Económico Internacional del Sudeste, coauspiciado por la Universidad Estatal de Georgia, economistas de universidades regionales presentaron una nueva investigación sobre una serie de temas con relación al desarrollo económico. Los estudios de ambos encuentros se encuentran disponibles en la página web del Centro de las Américas. En el transcurso del año, los economistas de la Reserva Federal de Atlanta realizaron una nueva investigación sobre una variedad de temas en relación a las Américas, entre los que se incluyen las remesas, la inmigración y las pensiones. Federico Mandelman presentó su investigación titulada "Monetary and Exchange Rate Policy under Remittance Fluctuations" (Política monetaria y cambiaria en las fluctuaciones de remesas) en la Universidad Americana de Sharjah en los Emiratos Árabes Unidos. Asimismo, él presentó "Regular Variation and the Identification of Generalized Accelerated Failure-time Models" (Variación regular y la identificación de los modelos generalizados de tiempo de fallo acelerado) en la Facultad Internacional de Economía y Finanzas de la Escuela Superior de Economía de la Universidad Nacional de Investigación de Moscú. También publicó "Immigration, Remittances, and Business Cycles" (Inmigración, remesas y ciclos de negocios) junto con Andrei Zlate, en el Jornal of Monetary Economics, mientras que "Remittances, Exchange Rate Regimes, and the Dutch Disease" (Remesas, regímenes de tasa de cambio y el Mal Holandés), en colaboración con Emmanuel K.K. Larty y Pablo A. Acosta, fue publicado en la revista Review of International Economics. El artículo de Myriam Quispe-Agnoli y Julie Hotchkiss, en colaboración con J. David Brown, titulado "Does Employing Undocumented Workers Give Firms a Competitive Advantage?" (¿Emplear trabajadores indocumentados otorga a las empresas una ventaja competitiva?), saldrá publicado próximamente en el Journal of Regional Science. Su artículo "The Expected Impact of State Immigration Legislation on Labor Market Outcomes" (El impacto esperado de la legislación estatal de inmigración sobre el Nivel de Producción del Mercado) saldrá publicado próximamente en la revista Journal of Policy Analysis and Management. El artículo de Quispe-Agnoli titulado "¿Todos vuelven? Políticas para el retorno de talentos en el Nuevo Milenio", en colaboración con Fátima Ponce Regalado, fue publicado en un volumen editado llamado Empleo y Protección Social. Pasantía doctoral del Centro de las Américas Cada año, el Centro de las Américas invita a postular a la pasantía de verano a candidatos doctorales que se encuentran en el proceso de redacción de su tesis doctoral dentro del campo de la economía y cuyos temas están directamente relacionados a América Latina y el Caribe. Se espera que el candidato a doctor logre avances significativos en su tesis durante su permanencia. Asimismo, debe realizar dos presentaciones formales de su investigación y estar disponible para consultas junto al equipo de profesionales. En el 2012, se seleccionaron dos candidatos: Carolina Cabrita Felix, de la Universidad Emory, quien realizó su tesis sobre "Decision Making in Individual Account Pension Systems." (Toma de decisión en sistemas de pensión de cuentas individuales), y Diego Vilan, de la Universidad del Sur de California, quien está realizando su tesis sobre "Optimal Monetary Policy under Stochastic Volatility in a Small Open Economy."(Política monetaria óptima bajo volatilidad estocástica en una economía pequeña y abierta). Contenído :: Página Anterior | Página Próxima Search A A A AMERICAS CENTER Estructura Algunos miembros del equipo del Centro de las Américas (de izquierda a derecha): Juan Sanchez, George Holguin, Laurel Graefe, James McKee, Stephen Kay, Paul Graham, Carolyn Healy, Myriam Quispe-Agnoli, Todd Greene. Contenído :: Página Anterior Comité Directivo Director del Centro de las Américas Michael J. Chriszt Vice Presidente Relaciones Públicas Thomas J. Cunningham Vice Presidente y Ejecutivo Regional Todd Greene Vice Presidente Desarrollo Económico y Comunitario James M. McKee Vice Presidente Senior Oficina de Pagos de Bajo Valor Juan Sanchez Vice Presidente Supervisión de Banca Internacional y Divulgación Externa Molly Willison Vice Presidenta Adjunta Supervisión de Banca Internacional y Comunitaria Sucursal de Miami Enlaces Search A A A AMERICAS CENTER Estructura Algunos miembros del equipo del Centro de las Américas (de izquierda a derecha): Juan Sanchez, George Holguin, Laurel Graefe, James McKee, Stephen Kay, Paul Graham, Carolyn Healy, Myriam Quispe-Agnoli, Todd Greene. Contenído :: Página Anterior Comité Directivo Director del Centro de las Américas Stephen J. Kay Economista Senior Departamento de Investigación Enlaces Search A A A AMERICAS CENTER Estructura Algunos miembros del equipo del Centro de las Américas (de izquierda a derecha): Juan Sanchez, George Holguin, Laurel Graefe, James McKee, Stephen Kay, Paul Graham, Carolyn Healy, Myriam Quispe-Agnoli, Todd Greene. Contenído :: Página Anterior Comité Directivo Director del Centro de las Américas Ana Castilla Directora de Desarrollo Comunitario Regional Asuntos Comunitarios Sucursal de Miami Laurel Graefe Especialista en Análisis de Políticas Económica Departamento de Investigación Económica Paul Graham Vice Presidente Adjunto Sucursal de Miami George Holguin Gerente de País/ Analista FBO Senior Supervisión de Banca Internacional Nancy Jaimes Directora, Unidad de Análisis Riesgo País y FBO Supervisión de Banca Internacional Sucursal de Miami David Jimenez Analista FBO Supervisión de Banca Internacional Sucursal de Miami Jorge Jimenez Director Desarrollo del Producto Enlaces FedGlobal ACH Sandy Juárez Directora, Administración de Proyectos División de Tesorería y Valores del Distrito Servicios Administrativos y Operaciones Sucursal de New Orleans Roxana Maneiro Gerente de País / Analista FBO Senior Supervisión de Banca Internacional Sucursal de Miami