Full text of Americas Center Annual Review : 2011 : Español
The full text on this page is automatically extracted from the file linked above and may contain errors and inconsistencies.
Search AMERICAS CENTER 2011 Americas Center Annual Review English Español Português Mensaje del Vice Presidente Todd Greene El propósito del Centro de las Américas Destaques Consejo Asesor del Centro de las Américas Estructura A A A A Search A A AMERICAS CENTER Mensaje del Vice Presidente Todd Greene En los últimos años, América Latina ha experimentado un resurgimiento económico. Las economías de la región han logrado superar la reciente crisis económica mundial relativamente bien, disfrutando de un período de creciente prosperidad mientras que las preocupaciones sobre los riesgos en las economías mundiales se enfocaron en Europa y Estados Unidos. Conforme las economías de América Latina fueron creciendo en los últimos años, los lazos que la unen al Sexto Distrito de la Reserva Federal también han crecido. La Unidad de Análisis de Riesgo-País y Organización de Banca Extranjera (FBO, por sus siglas en inglés) del Banco de la Reserva Federal de Atlanta está en contacto permanente con las contrapartes de los sectores regulatorios y bancarios en la región como parte de sus responsabilidades de supervisión y proyección a la comunidad. FedGlobal® ACH Payments ofrece una gama de pagos transfronterizos eficientes y a bajo costo, la sucursal de Miami brinda servicios de entrega de dinero en efectivo a 33 países en América Latina y el Caribe, y los economistas del Departamento de Investigación del Banco de la Reserva Federal de Atlanta están en contacto con los colegas de los bancos centrales de todo el hemisferio desarrollando nuevas herramientas de análisis y predicción. Tenemos mucho que aprender de la región en la medida que ésta enfrenta retos para lograr un mayor desarrollo del sector financiero y económico. Lo experimenté directamente en el año 2011 cuando tuve la oportunidad de visitar la región, estar en contacto con mis homólogos en Lima y São Paulo e informarme respecto a la microempresa en América Latina. En efecto, los avances del floreciente sector microempresarial en la región proporcionan muchas lecciones para Estados Unidos. El año pasado fue exitoso para el Centro de las Américas. En este Informe Anual compartimos algunos de los aspectos más importantes de la proyección del Centro hacia la comunidad, junto a otras iniciativas. Organizamos una exitosa conferencia en Miami sobre banca al consumidor titulada: "Fortalecer la red de seguridad financiera en mercados emergentes," y junto con el Centro de Política Hemisférica de la Universidad de Miami y el Consejo de Asuntos Mundiales, coorganizamos una mesa redonda de políticas, moderada por el CEO y Presidente del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, Dennis Lockhart, sobre los desafíos económicos en América Latina. Algunos de los eventos más importantes en el 2011 fue la visita del Presidente Lockhart a Santiago, en Chile, y a São Paulo, en Brasil, donde se reunió con colegas de otros bancos centrales, funcionarios de la banca, reguladores y estudiantes. Los invitó a visitar nuestra página web para obtener más detalles sobre los logros alcanzados durante el año. Hacia el año 2012, el Centro de las Américas estará trabajando en una serie de iniciativas alineadas a nuestra misión de apoyar al Banco de la Reserva Federal de Atlanta en sus responsabilidades con temas claves en ámbitos financieros, económicos y de supervisión. Agradecemos sus aportes sobre las iniciativas y los invitamos a entrar en contacto con nosotros para ofrecer sus comentarios, ideas y propuestas para los programas. Contenído :: Página Próxima Search A A A AMERICAS CENTER El propósito del Centro de las Américas El Centro de las Américas, lanzado en el 2005, es una iniciativa conjunta de la Oficina de Pagos de Bajo Valor del Sistema del Banco de la Reserva Federal con sede en Atlanta, y los departamentos de Supervisión y Regulación, de Investigación, y de Servicios Administrativos y Operaciones del Banco de la Reserva Federal de Atlanta. El Centro de las Américas ofrece un marco de cooperación entre el equipo de profesionales del Banco cuyas responsabilidades están relacionadas con países en América Latina y el Caribe. Esta colaboración hace posible que el Banco pueda hacer un mejor uso de sus fortalezas, integrando sus recursos para servir a sus miembros, internos y externos, a través de una amplia gama de iniciativas, entre las que se incluyen: organización de conferencias sobre política económica, análisis de tendencias claves en temas bancarios y económicos en la región, participación en programas de intercambio, entrega de asistencia técnica, y realización de actividades educativas y alcance a la comunidad. Nuestra misión: proporcionar liderazgo a fin de cumplir con las responsabilidades del Banco en temas claves en ámbitos económicos, financieros y de supervisión relacionados con las Américas, promoviendo una colaboración y comunicación, efectiva y funcional, entre el Banco, el Sistema y las partes interesadas de los sectores públicos y privados. –Plan Estratégico del Centro de las Américas Contenído :: Página Anterior | Página Próxima Search A A A AMERICAS CENTER Destaques 2011 El presente Informe Anual destaca los proyectos, productos, programas e iniciativas más importantes del Centro de las Américas en el 2011. Los mismos que reflejan los logros de un equipo de profesionales comprometidos dentro de toda nuestra organización, en coordinacion con colegas de otras instituciones. Los invitamos a visitar nuestra página web para obtener mayor información al respecto, y también a inscribirse para recibir noticias del Centro de la Américas vía e-mail. Proporcionar un rol de liderazgo en pagos y hacer posible la bancarización para clientes nobancarizados La FedGlobal ACH organizó una serie de actividades durante todo el año para promover la toma de conciencia del potencial que tiene el mercado de remesas para las instituciones financieras y coordinar esfuerzos entre nuestros asociados, incluyendo a la Corporación Federal de Garantías de Depósitos Bancarios (FDIC, por sus siglas en inglés) y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, y de esa manera hacer posible que aquellos mercados no-bancarizados puedan contar con servicios como Directo a México. Entre los varios e importantes eventos promocionales se puede mencionar la apertura oficial del corredor entre la ciudad de Kansas y el pueblo de Tangancicuaro, en México, que se llevo a cabo en abril durante la Semana de la Educación Financiera del Banco de la Reserva Federal de Kansas City. La FedGlobal ACH también participó en la celebración de la inauguración del servicio "account-toreceiver (A2R)" (pago en efectivo) de Directo a México con Latino Community Credit Union (Cooperativa de Crédito de la Comunidad Latina) y el Consulado Mexicano en Raleigh, en Carolina del Norte. Esta celebración fue programada para coincidir con la promoción del nuevo servicio en las ciudades mexicanas de Guanajuato, Hidalgo y San Luis Potosí. En noviembre, la FedGlobal ACH participó en otro evento a fin de promocionar el servicio "account-to-receiver (A2R)" en la Family Federal Credit Union, en Los Angeles. Más de 300 personas asistieron a este evento, entre ellas, la congresista Janice Hahn y el Senador del Estado de California Ted Lieu, quien entregó el premio a la Family Federal Credit Union por trabajar a través de Directo a México con los sectores comunitarios no-bancarizados. En la reunión regional de la "Semana de pagos" llevada a cabo en Paraguay, la FedGlobal ACH tuvo un rol de liderazgo al apoyar el objetivo de la iniciativa de Pagos del Hemisferio Occidental sobre el establecimiento de un centro de operaciones regional. Este centro interconectará a todos los sistemas de pagos del continente americano. Proyección Hacia América Latina En noviembre, una delegación del Banco de la Reserva Federal de Atlanta liderada por el Presidente Dennis Lockhart visitó Chile y Brasil. En Santiago, los representantes del Banco asistieron a la Conferencia Anual de Política Monetaria del Banco Central de Chile, "Movilidad de capitales y políticas monetarias." La conferencia fue organizada por Carmen Reinhart, del Instituto Peterson de Economía Internacional, y por Miguel Fuentes, del Banco Central de Chile. El Presidente Lockhart se reunió también con representantes del sector financiero de Chile en un evento organizado por la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile y participó en una reunión con diversas autoridades de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile. En São Paulo, el grupo se reunió con el Director del Banco Central de Brasil, Alexandre Tombini, así como con otros vice directores y autoridades supervisoras de alto mando, para debatir sobre temas de política monetaria, pagos y los desafíos de la supervisión en el hemisferio. Ampliar y afianzar el acceso del público a los productos y servicios bancarios, a la educación financiera, y a programas de alcance a la El Presidente Lockhart también pronunció un discurso dirigido a los estudiantes y profesores de la Escuela de comunidad Economía de la Fundación Getulio Vargas y participó en un desayuno-mesa redonda organizado por la Federación En el mes de mayo, más de 100 participantes Brasileña de Bancos - FEBREBAN, la cual fue muy concurrida sobre todo por economistas seniors de bancos brasileños. locales e internacionales, asistieron a la Tercera Conferencia sobre Banca para el Consumidor Este viaje ofreció múltiples oportunidades para recoger información sobre los progresos del sector económico titulada: "Fortalecer la red de seguridad financiera en financiero en la región, y para intercambiar opiniones con los colegas de otros bancos centrales, superintendencias los mercados emergentes", organizada por el Centro y asociaciones de la banca respecto a investigaciones en política monetaria, supervisión bancaria y pagos. También fue una buena ocasión para dar a conocer las actividaes del Centro de las Americas, ya que el Presidente de las Américas que se llevó a cabo en la Universidad Internacional de Florida, en Miami. Los Lockhart tuvo la oportunidad de dirigirse a los profesores y estudiantes, y su discurso en São Paulo fue transmitido por los medios de comunicación. panelistas que representaban a diversas organizaciones e instituciones financieras de la región y de Estados Unidos participaron en un debate sobre estrategias para desarrollar productos y servicios de la banca a fin de satisfacer las necesidades de la comunidad. Asimismo, analizaron cómo la provisión de servicios financieros receptivos y responsables contribuyen al crecimiento y la estabilidad de las comunidades, y discutieron sobre el papel que juegan los pagos móviles en la evolución de los servicios financieros y el manejo del dinero en los mercados emergentes. El orador invitado fue el Embajador Charles Shapiro del Departamento de Estado de Estados Unidos, quien habló acerca de la inclusión económica en el hemisferio occidental. La agenda de la conferencia y las presentaciones están disponibles en la página web del Banco de la Reserva Federal de Atlanta. En junio, la Directora de Desarrollo Comunitario Regional, Ana Cruz-Taura, realizó una presentación sobre las remesas vistas como una herramienta de inclusión financiera, en la Conferencia de la Comunidad de Usuarios SWIFT de América Latina (ELUS 2011) que tuvo lugar en República Dominicana. Ella ofreció una visión general del producto FedGlobal ACH del Sistema de la Reserva Federal y resaltó la importancia del rol que cumple la educación financiera en la expansión del acceso del público al sistema bancario, y en la promoción de la estabilidad financiera a las comunidades. En 2011, el equipo de Desarrollo Económico y Comunitario continuó su iniciativa para promocionar pequeños negocios, la cual busca identificar las barreras y los desafíos que existen en la creación de nuevas empresas, y en el acceso a financiamiento para crecimiento y expansión de las mismas. La pequeña empresa es un importante catalizador para la vitalidad de la economía, ademas de ser una fuente primordial de nuevemos empleos, especialmente en barrios de inmigrantes y minorías. En un foro comunitario en Davie, Florida, titulado "El panorama de las empresas de inmigrantes y minorías", los participantes debatieron sobre el rol que cumplen las pequeñas empresas en el crecimiento económico y la recuperación del sur de Florida. Diversos líderes en desarrollo empresarial regional, educación, iniciativa empresarial y finanzas debatieron sobre las barreras y oportunidades que enfrentan comerciantes inmigrantes y minorías. Aunque a menudo se piensa que las barreras culturales impeden la asimilación de los inmigrantes como propietarios de comercios y empresas, la falta de dominio del idioma inglés y la carencia de capacidad gerencial básica fueron citados como los principales desafíos que enfrentan aquellos extranjeros que tratan de establecer y desarrollar pequeños comercios. En noviembre, en la Conferencia de la Asociación de Análisis y Gestión de Políticas Públicas (APPAM, por sus siglas en inglés) llevada a cabo en Washington DC, Myriam Quispe-Agnoli expuso la investigación titulada "Pequeños negocios de propiedad de minorías: resultados de la encuesta a los propietarios de negocios." El trabajo de investigación analiza el comportamiento de pequeñas empresas, cuyos propietarios pertenecen a minorías, entre los años 2002 y 2007 en los Estados Unidos. Este trabajo fue realizado en coautoría con Ana Cruz-Taura. Mesa Redonda sobre el Crecimiento en América Latina El 19 de octubre, el Banco de la Reserva Federal de Atlanta llevó a cabo una mesa redonda titulada "Transformar oportunidades en realidades: alcanzar el potencial de crecimiento de América Latina." Este evento se realizó con la colaboración del Centro de Política Hemisférica de la Universidad de Miami junto con el Consejo de Asuntos Mundiales. El Presidente Lockhart fue el moderador del debate donde algunos de los más destacados panelistas fueron: el Dr. Kirk Bowman (Georgia Tech), el Dr. Jeffry Frieden (Harvard), la Dra. Susan Kaufman Purcell (Universidad de Miami), y el Dr. John Welch (CIBC World Markets). Los panelistas debatieron sobre las últimas tendencias en la región y sus perspectivas para el crecimiento económico. Desarrollo de mejores prácticas efectivas para una supervisión consolidada en Estados Unidos y en toda la región Durante el año 2011, la Unidad de Análisis del Riesgo País y Organización de Banca Extranjera John Welch observó que muchos países en la región han gozado de abundancia, y que los booms económicos (FBO) realizó visitas a Brasil, Chile, Colombia, disminuyen el interés en realizar reformas que deben llevarse a cabo. Jeffry Frieden expuso sobre las potenciales Ecuador, Perú y España. Además de ejecutar las consecuencias políticas y económicas del desapalancamiento de la deuda en Estados Unidos y Europa, las responsabilidades del programa FBO, estas visitas cuales, él sugiere, podrían intensificar los conflictos políticos y las medidas de austeridad y proteccionismo, también sirvieron para cumplir algunos propósitos generando un cambio en los patrones de comercio internacional. Kirk Bowman analizó los preparativos de Brasil muy útiles de alcance al la comunidad. Por ejemplo, hacia las Olimpiadas y la Copa Mundial de Fútbol y discutió sobre los desafíos claves del gobierno. Susan el equipo de profesionales del Banco de la Reserva Kaufman indicó que a pesar del importante progreso, los países de América Latina todavía necesitan enfocarse en las reformas sobre regulación y en reducir los niveles de pobreza y corrupción. Federal de Atlanta participó en el Primer Foro Internacional de la Asociación de Banqueros Internacionales de Florida (FIBA) que se realizó en Madrid, España, en el mes de mayo. El objetivo del foro, titulado "Foro Internacional España-Florida sobre banca transfronteriza y temas de regulación," fue fortalecer la comunicación y coordinación entre los entes reguladores de España y comunidades comerciales/bancarias con aquellas en los Estados Unidos. La vice Presidenta del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, Carolyn Healy, participó en el evento y habló sobre las reformas regulatorias que estaban ocurriendo en Estados Unidos. Además, el equipo de profesionales del Banco de la Reserva Federal de Atlanta trabajó muy de cerca con el Consejo de Gobernadores (Board of Governors) sirviendo, a menudo, de instructores bilingües en misiones de asistencia técnica extranjera (FTA, por sus siglas en inglés) en clases que se realizaron en el extranjero o en Estados Unidos, con la participación de reguladores extranjeros. Durante el año, las actividades de las misiones de asistencia técnica incluyeron clases llevadas a cabo en Aruba, Brasil, Barbados, Costa Rica, Colombia, México, Perú, Turquía, Filipinas y Rusia, así como también en diversas escuelas internacionales en Washington DC. Los representantes del Banco de la Reserva Federal de Atlanta también participaron en la reunión del Grupo de Acción Financiera Internacional en Sudamérica que se realizó en Lima, Perú, participando en conferencias sobre lavado de dólares llevadas a cabo en Medellín y Cartagena, Colombia. El equipo de la Reserva Federal de Atlanta también dirigió cursos en línea para los miembros de la Asociación Internacional de Banqueros de Florida (FIBA, por sus siglas en inglés) sobre temas de Financiamiento Comercial. Establecer una mejor comprensión de las dinámicas económicas y financieras en las Américas La edición del segundo trimestre 2011 de EconSouth presenta un artículo sobre los crecientes lazos entre China y América Latina. Los autores encontraron que la relación comercial entre estas regiones es compleja, y que los costos y beneficios varían considerablemente entre los diversos países de la región. Como complemento a ese artículo, se presentó una entrevista podcast con el profesor Dan Breznitz, del Instituto Tecnológico de Georgia (Georgia Tech), quien describe el impacto y la influencia de las estrategias de innovación de China. El 2 de diciembre, el Centro de las Américas organizó el V Taller Anual de Economía Internacional y Desarrollo del Sudeste de Estados Unidos. Esta reunión ha dejado de ser un pequeño taller en el área de Atlanta para convertirse en una conferencia que atrae el interés nacional e internacional. Los nueve conferencistas cubrieron una variedad de tópicos relacionados con el desarrollo económico. Dichas presentaciones se encuentran disponibles en la página web del Banco de la Reserva Federal de Atlanta. A lo largo de todo el año, los economistas del Banco de la Reserva Federal de Atlanta desarrollaron nuevas investigaciones sobre tópicos relacionados a las Américas, incluyendo temas de inmigración, remesas y pensiones. Myriam Quispe-Agnoli presentó su investigación titulada: "El impacto económico de los trabajadores no-documentados en el mercado laboral de Estados Unidos," en la Pontificia Universidad Católica del Perú, y "Trabajadores no-documentados y los ciclos económicos de Estados Unidos," en el Banco Central de Reserva del Perú. Federico Mandelman publicó el artículo “Ciclos económicos y el rol de la competencia imperfecta en el sistema bancario" en la revista International Finance y también publicó, como coautor, en la revista Review of Economic Dynamics el artículo titulado "Choques tecnológicos de inversión específica y ciclos económicos internacionales: una evaluación empírica." Stephen Kay fue coautor del artículo publicado en Social Security Bulletin con el título "La próxima generación de reformas en la cuenta individual de pensiones." Muchas de estas publicaciones se encuentran disponibles en la página web del Banco de la Reserva Federal de Atlanta. Pasantía doctoral del Centro de las Américas Operaciones en Efectivo del Sexto Distrito Cada año, el Centro de las Américas invita a postular La sucursal de Miami del Banco de la Reserva Federal de Atlanta es una de las dos principales oficinas del Banco a la pasantía de verano a candidatos doctorales que que ayudan a satisfacer la demanda mundial de billetes y monedas de dólares estadounidenses. Como es una se encuentran en el proceso de redacción de su puerta de salida hacia las Américas, Miami proporciona servicio de dinero en efectivo a 33 países en América tesis doctoral dentro del campo de la economía y Latina y el Caribe, realizando envíos y aceptando depósitos de dólares provenientes de diversas Instituciones financieras en toda la región, incluyendo diversos bancos centrales. Los servicios de transferencias cuyos temas están directamente relacionados a internacionales de efectivo contribuyen con el 48 por ciento del volumen total de efectivo de Miami y cerca del 18 América Latina y el Caribe. Se espera que el por ciento del volumen total del Sexto Distrito. candidato a doctor logre avances significativos en su tesis durante las ocho semanas de permanencia en En el 2011, el valor de los envíos de dólares estadounidenses hacia destinos internacionales se incrementó en 35 por ciento sobre el valor del 2010, principalmente debido a la gran demanda en Argentina y Perú como resultado el Banco. Asimismo, debe realizar dos presentaciones formales de su investigación y estar de las elecciones presidenciales en ambos países en el 2011. En contraste, los depósitos de efectivo en la sucursal de Miami disminuyeron en 4 por ciento con respecto al año anterior, continuando con la tendencia que disponible para consultas junto al equipo de refleja el impacto del reducido flujo de remesas hacia América Latina como resultado de la desaceleración profesionales del Departamento de Investigación y económica de Estados Unidos y la crisis financiera mundial. de otras áreas del Banco. La pasantía del 2011 la obtuvo Jungjae Park de la Universidad de Wisconsin, cuyo tema de tesis analiza el riesgo soberano. Durante su permanencia en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta, trabajó en la elaboración de un modelo cuantitativo de incumplimiento endógeno en el pago de deuda soberana para explicar regularidades empíricas. Contenído :: Página Anterior | Página Próxima Search A A A AMERICAS CENTER Consejo Asesor del Centro de las Américas Catalina Amuedo-Dorantes Profesora del Departamento de Economía San Diego State University Kenneth Coates Economista Martin Eichenbaum Profesor de Economía Ethel and John Lindgren Northwestern University Jeffry Frieden Profesor de Paz Internacional Stanfield Departamento de Gobierno Harvard University Susan Kaufman Purcell Directora del Centro de Política Hemisférica Universidad de Miami Contenído :: Página Anterior | Página Próxima Search A A A AMERICAS CENTER Estructura Algunos miembros del equipo del Centro de las Américas (de izquierda a derecha): James McKee, Todd Greene, Myriam Quispe-Agnoli, Stephen Kay, Laurel Graefe, Tom Cunningham Contenído :: Página Anterior Comité Directivo Coordinador del Centro de las Américas Todd Greene Vice Presidente Desarrollo Económico y Comunitario Michael Chriszt Vice Presidente Adjunto Departamento de Investigación Económica Thomas J. Cunningham Vice Presidente Asociado Director de Investigación Carolyn Healy Vice Presidenta Adjunta Supervisión de Banca Internacional y Comunitaria Sucursal de Miami James M. McKee Vice Presidente Ejecutivo Senior Oficina de Pagos de Bajo Valor Robert Schenck Vice Presidente Supervisión de Banca Internacional Enlaces Search A A A AMERICAS CENTER Estructura Photo of some of the members of the Americas Center staff Algunos miembros del equipo del Centro de las Américas (de izquierda a derecha): James McKee, Todd Greene, Myriam Quispe-Agnoli, Stephen Kay, Laurel Graefe, Tom Cunningham Contenído :: Página Anterior Comité Directivo Coordinador del Centro de las Américas Stephen Kay Economista Senior Departamento de Investigación Enlaces Search A A A AMERICAS CENTER Estructura Photo of some of the members of the Americas Center staff Algunos miembros del equipo del Centro de las Américas (de izquierda a derecha): James McKee, Todd Greene, Myriam Quispe-Agnoli, Stephen Kay, Laurel Graefe, Tom Cunningham Contenído :: Página Anterior Comité Directivo Coordinador del Centro de las Américas Ana Cruz-Taura Directora de Desarrollo Comunitario Regional Asuntos Comunitarios Sucursal de Miami Laurel Graefe Analista de Investigación Económica Departamento de Investigación Económica Paul Graham Vice Presidente Adjunto Sucursal de Miami George Holguin Gerente de Riesgo Pais (Espana y Chile) Supervisión de Banca Internacional Nancy Jaimes Directora, Unidad de Análisis Riesgo País y FBO Supervisión de Banca Internacional Sucursal de Miami David Jimenez Analista FBO Supervisión de Banca Internacional Sucursal de Miami Jorge Jimenez Director Desarrollo del Producto FedGlobal ACH Sandy Juárez Gerente Principal División de Tesorería y Valores del Distrito Servicios Administrativos y Operaciones Sucursal de New Orleans Roxana Maneiro Gerente de País FBO / Analista Senior Supervisión de Banca Internacional Sucursal de Miami Enlaces